Energía

Las claves del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto con el costo de inversión más alto tramitado en el SEIA

El consorcio HNH Energy que impulsa la iniciativa de amoníaco verde en Magallanes no identificó comunidades indígenas dentro del área de influencia, pero busca compensar económicamente a cuatro grupos humanos pescadores y recolectores de orilla. Además, crear una fundación para la conservación del Canquén colorado.

Por: Karen Peña | Publicado: Miércoles 31 de julio de 2024 a las 15:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las 60 páginas sólo de índice que detallan los 18 capítulos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ilustran la envergadura del “proyecto integral para la producción y exportación de amoníaco verde - HNH Energy”, iniciativa que se ubicaría en la comuna de San Gregorio, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que totaliza una inversión de US$ 11 mil millones, siendo el costo de inversión más alto ingresado históricamente al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).  

La iniciativa, -propiedad del consorcio formado por las empresas austríacas Ökowind y Austria Energy Group, y la danesa Copenhagen Infrastructure Partners (CIP)-, tiene como objetivo la producción de amoníaco verde para su posterior exportación, en primera instancia. Tras ser ingresado a evaluación ambiental la semana pasada, este miércoles la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Magallanes firmó y publicó la resolución que admite a trámite el EIA de la iniciativa, superando la primera valla de su tramitación ambiental.

¿Pero cuáles son las claves de esta inversión que, más allá de su cifra histórica, sigue la mirada atenta de la industria del hidrógeno verde al ser el proyecto de mayor escala hasta ahora? 

Uno de los aspectos críticos para los proyectos son los hallazgos arqueológicos y paleontológicos. En este caso, en cuanto al patrimonio arqueológico terrestre, se presentaron los resultados de dos líneas de base, las que fueron ejecutados con independencia entre sí. 

Uno es el informe de línea de base de Aswakiar Consultores que fue elaborado entre los años 2022 y 2024 y da cuenta de los resultados de tres campañas de prospección arqueológica realizadas en el área del proyecto. En las tres campañas realizadas para ajustar los resultados a las modificaciones del diseño fueron identificados 179 hallazgos arqueológicos, 95 (53%) de los cuales son hallazgos aislados y 84 (47%) son sitios arqueológicos.

Estos hallazgos se distribuyen tanto en el sector costero de la iniciativa, en Bahía San Gregorio y Puerto Sara, como en el sector de Cumbres de San Gregorio, al interior. Por ejemplo, de 161 hallazgos arqueológicos, cinco son de adscripción histórica y 156 son adscritos a cazadores recolectores terrestres de la Unidad Cultural Tardía.

El otro es un informe complementario de línea de base de la Universidad de Magallanes que presenta únicamente el resultado de inspecciones visuales arqueológicas en áreas puntuales del proyecto, realizadas por solicitud del titular a raíz de posteriores modificaciones de las obras. Esta inspección detectó 22 nuevos hallazgos arqueológicos, 13 de los cuales corresponden a hallazgos aislados, en tanto que nueve corresponden a sitios arqueológicos.

También, se realizaron 97 puntos de inspección, de los cuales se obtuvo información respecto de los antecedentes geológicos y paleontológicos. Para el área de Influencia se determinó un potencial paleontológico susceptible (bajo a medio) desde la superficie hasta los cuatro metros de profundidad, ya que -según dicen- "a pesar de que en terreno no se encontró material paleontológico de manera superficial, las unidades geológicas poseen una génesis sedimentaria, a lo cual se suma los antecedentes bibliográficos sobre paleontología, imposibilitando desestimar la posible presencia de hallazgos paleontológicos a mayor profundidad".

"Para profundidades mayores a cuatro metros de profundidad se determinó un potencial paleontológico fosilífero (medio a alto), ya que se tienen abundantes antecedentes paleontológicos asociados a las formaciones que conforman el subsuelo del área de influencia del proyecto", se añade.

El área protegida más cercana al proyecto corresponde al Parque Nacional Pali Aike, distante a 27 kilómetros del proyecto, seguido del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, que representa también el único humedal protegido identificado, y se encuentra a una distancia aproximada de 47 kilómetros de las obras marítimas del proyecto.

Para este caso, parte del proyecto se ubica sobre parte de la Zona Típica Estancia San Gregorio. "Cabe señalar que la Zona Típica de la Estancia San Gregorio declarada tiene una superficie de 39,95 ha y el área de influencia tiene una superficie de 1,95 ha lo que considera un 4,8% del total de la superficie de la Zona Típica", se puntualiza.

Sin comunidades indígenas dentro del área de influencia

Entre las conclusiones del estudio de línea de base del medio humano, se recoge que el 21,7% de la población de Punta Arenas declara pertenecer a algunas de las etnias reconocidas por el Estado de Chile. La mayoría de ellos, el 80,4%, dice formar parte de la etnia mapuche.

Y que en la zona de Tierra del Fuego y Patagonia chilena y argentina habitaron pueblos originarios particulares: los kawésqares; los yaganes; los selk'nam; y los patagones. En esa línea, se recoge que, en la comuna de Punta Arenas se identifican 16 asociaciones y 11 comunidades indígenas de carácter urbano, inscritas en el registro CONADI, las cuales no forman parte del área de influencia del proyecto.

En el marco del proceso de Participación Ciudadana Temprana del Proyecto, se identificaron como grupos de interés -entre otros- sindicatos que representan a la pesca artesanal de la región y comunidades indígenas Kawésqar. Sobre estas últimas, se indica que en la comuna de Punta Arenas son ocho organizaciones y que no existen antecedentes de comunidades o asociaciones en San Gregorio. "Se encuentran en un proceso de recuperación cultural y de reconocimiento institucional. Se dedican a la promoción de su cultura y la defensa del medio ambiente", se detalla.

En cuanto a las principales preocupaciones que genera el proyecto, que fueron pesquisados durante la entrega de información de la iniciativa, estuvo la posible afectación a medio marino producto del agua de rechazo de desaladora y de tránsito de buques de exportación de amoniaco; afectación sobre aves por colisión producto de la operación de aerogeneradores; afectación a fauna en zona del proyecto producto de la intervención realizada por obras y acciones; y la gestión de hallazgos paleontológicos y protección de conchales presentes en la zona de puerto.

En los apéndices del proceso se señala que en 2022 y 2023 los impulsores del proyecto estuvieron en terreno con, por ejemplo, más de 90 reuniones con autoridades (gestionadas por lobby) y más de 80 reuniones con distintos representantes de la sociedad civil de la región para presentar el proyecto. 

Entre otros aspectos que se abordan en el EIA es que el proyecto "no generará un riesgo para la salud de la población ni tampoco generará emisiones atmosféricas, efluentes líquidos, residuos o ruido para los cuales no exista norma de calidad o de emisión ya sea en Chile o en los estados de referencia".

En cuanto a fauna terrestre, se registraron en total 102 especies de fauna vertebrada terrestre nativa en el área de influencia, correspondiente a un reptil, 88 aves y 13 mamíferos. De las especies detectadas, 36 están en categoría de conservación según la legislación nacional vigente: un reptil, 27 aves y ocho mamíferos. 

Y si bien se indica que el área de emplazamiento del proyecto es susceptible de verse afectada por un conjunto de riesgos asociados al cambio climático, estos riesgos -recalcan- "se valorizan de forma moderada o baja".

De acuerdo al alcance del plan de acción hidrógeno verde 2023-2030, el titular sostiene que el proyecto se relaciona positivamente con acciones como atraer inversión extranjera para la industria de hidrógeno verde y sus derivados en Chile, “toda vez que el Puerto operará en modalidad puerto multiusuario y privado de acceso público, existiendo, la posibilidad de importar y exportar productos propios o de terceros, esto brinda una oportunidad de atracción para otras inversiones”.

Compensación económica a pescadores y recolectores

Los impactos significativos del proyecto identificados apuntan a tres componentes: fauna terrestre, medio humano y patrimonio arqueológico terrestre. El primero -por ejemplo- plantea la pérdida de individuos de avifauna de interés y/o sensibles por colisión durante la fase de operación. El segundo, identifica la disminución de la capacidad productiva de cuatro grupos humanos pescadores y recolectores de orilla, que extraen recursos en el borde costero de la localidad San Gregorio al poniente del emplazamiento del proyecto por interacción con las obras, partes y acciones del proyecto. Esto último, tanto en la fase de construcción como en la de operación. Y, en cuanto al tercer componente, se manifiesta la alteración de los sitios arqueológicos.

Precisamente, entre las medidas de compensación consideradas, junto a comprometer una Fundación para la conservación del ave Canquén colorado, se precisa que habrá una compensación económica a los cuatro grupos humanos pescadores y recolectores de orilla mencionados. 

Sobre esta compensación, no se detallan montos, pero sí que el objetivo es generar que esta sea "equivalente al efecto adverso producido por la disminución de la capacidad productiva de pesca y recolección de orilla". Y que se implementará a través de un acuerdo consensuado por las partes que establecerá "criterios cuantitativos" para la determinación de la cifra. Entre ellos, la definición de la cantidad de recursos extraídos anualmente por la ejecución de la actividad productiva.

A las medidas de compensación también se contempla la recuperación de materialidad arqueológica a través de excavaciones ampliadas, recolección superficial y registro de rasgos inmuebles.

El proyecto considera medidas de mitigación para la componente fauna terrestre como la coloración de una de las aspas de los aerogeneradores para disminuir el riesgo de colisión de aves; y la protección y mejoramiento de hábitat de canquén colorado. También hay acciones para la componente Patrimonio arqueológico terrestre que corresponde a la supervisión permanente de los frentes de trabajo que involucren movimientos de tierra junto a la instalación de cercos y señalética.

Los permisos ambientales sectoriales (PAS) aplicables al proyecto (con contenido ambiental) son cuatro como el que permite la instalación de un terminal marítimo y de las cañerías conductoras para transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar. Asimismo, hay ocho permisos ambientales sectoriales (mixtos) aplicables como el que permite hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Lo más leído